sábado, 16 de julio de 2022

ANAMARÍA SERRA//SOBRE UNA NOVELA DE YUKIO MISHIMA

                                 YUKIO MISHIMA. MATAR LA BELLEZA.

EL PABELLÓN DE ORO[1]

¿Qué significa el término “Belleza”?  Según la definición del diccionario, es la “cualidad de una persona, animal o cosa capaz de provocar en quien los contempla o los escucha un placer sensorial, intelectual o espiritual”.[2] // “Propiedad de las cosas que nos hace amarlas, infundiendo en nosotros deleite espiritual”[3]

Platón, uno de los padres de la filosofía occidental, consideraba la belleza como un ideal; la belleza prototípica, la ejemplar, que sirve de modelo al artista para sus creaciones. La verdadera belleza sólo tendría lugar en el alma, y la única manera de acceder a ella es mediante la filosofía.

Yukio Mishima[4] se basa en ideales griegos para expresar su concepto de belleza, pero además, entiende que hay una unión necesaria entre belleza y muerte; para que una muerte sea trágica es necesario que sea bella.

En El Pabellón de Oro, Mizoguchi, el narrador protagonista, relata de manera desapasionada su período adolescente en Kioto, durante la Segunda Guerra Mundial. Se describe como feo y tartamudo. Taciturno, nada sociable, cada vez que debe hablar su problema lo atormenta, por esos sus pensamientos siempre se dirigen hacia lo trágico, hacia el mal. Siente fascinación por el Pabellón de Oro de Kioto, del que su padre, monje budista, le ha hablado. Para él, este templo es la encarnación del ideal de belleza, una verdadera obsesión que se interpone en su camino como el obstáculo que impedirá tanto relaciones amorosas como otro tipo de afectos, anulando así todo sentimiento positivo en su vida. Su amistad con dos seres opuestos, el amable Tsurukawa y el maléfico Kashiwagi y la intrincada relación con el superior del templo, el superior Tayama Dosen, contribuirán a desarrollar su tormentosa idea de destrucción.

El autor tomó un hecho real –el incendio de un templo budista por un joven novicio-  para desarrollar esta magnífica novela, que abunda en reflexiones filosóficas que llevan al lector a reflexionar una y otra vez en el transcurso de la lectura.

Mizoguchi, el narrador protagonista, además de considerarse feo, aclara que era de “complexión débil”, que siempre perdía en las competencias físicas del instituto.

La tartamudez es planteada como un obstáculo entre él y el mundo exterior. El lenguaje, la herramienta de comunicación, le es prácticamente vedada por su problema:

Se describe como alguien indefenso, que cuando logra articular el primer sonido que lo pondrá en contacto con los demás, ya la realidad ha cambiado, se ha transformado en borrosa. Por ello explica que abrigaba en sí el ansia de poder, que le gustaban las historias que describían tiranos, de modo que se veía a sí mismo como “un tirano tartamudo y taciturno rodeado de súbditos atentos a la más leve expresión de mi rostro y temblorosos ante mí día y noche” Revela que su aspecto exterior era miserable, pero su mundo interior era opulento.

Quizá la figura del Pabellón de Oro es el símbolo de la magnificencia escondida tras la apariencia pobre e indefensa de un adolescente con un tremendo complejo de inferioridad. No demuestra sentimientos de fidelidad, se avergüenza de que su padre sea un hombre simple y austero. Sin embargo, éste ha sido quien le ha inculcado la noción de belleza con la alusión a  la figura del templo, el padre que en un momento había colocado sus manos sobre el rostro del hijo para que no viera la fealdad de la vida.

El narrador realiza una descripción que ubica al lector sobre la historia del templo, y que luego puede cotejarse con las impresiones del protagonista en su primer encuentro con el monumento. El adolescente se siente decepcionado cuando por fin, llevado por su padre, puede conocer la famosa construcción, que se le antoja pequeña, oscura; el oro escondido bajo esa cubierta negruzca y sucia, hasta el fénix del techo le parece un simple cuervo.

Se preocupa sobre su desconocimiento de la estética, ello lo llevó a esa primera impresión irreflexiva y a sentirse engañado  “por algo en lo que esperaba encontrar tanta belleza”.

Sin embargo, se da una explicación a sí mismo; piensa que el Pabellón de Oro se ha camuflado para ocultar su propia belleza para protegerse de las miradas:

Hay entonces un choque entre la belleza ideal y la real, y Mizoguchi trata de ensamblar la segunda en la primera, para  no destrozar su ilusión.

Cuando ingresa como novicio en el monasterio al cual pertenecía el Pabellón de Oro y es ordenado bonzo por el superior, aclara que “en términos laicos” era un estudiante-sirviente debido a su origen humilde. La relación con el superior Dosen es compleja: mezcla de desprecio, obsecuencia, sumisión y rebeldía.

Como sus estudios secundarios se habían visto interrumpidos por la muerte de su padre, el superior  Dosen dispone que continúe en el Instituto de Enseñanza Media de Estudios Religiosos adscrito a la variedad Rinzai del budismo zen.

El budismo tiene como objetivo alcanzar la iluminación; no hay en él revelación divina, ya que no hay tampoco divinidad alguna. El zen es una rama espiritual y contemplativa del budismo, en la cual hay un elemento de iluminación inmediata. Dos escuelas se destacan en el zen: Soto y Rinzai, con diferentes métodos para alcanzar la iluminación o satori.

La escuela Soto se enfoca en la meditación y en la abstracción de pensamiento para poder llegar al satori; su práctica es el zazen, meditación sentada, abstraída de cualquier acción o pensamiento. No hay recitación de sutras, es un acto vacío de significado.

La escuela Rinzai tiene una actitud más “activa” para alcanzar el satori, por ejemplo, el ejercicio del Koan, una anécdota o historia que propone un interrogante final que al parecer no puede responderse con lógica. Por ejemplo, en El Pabellón de oro, la historia “Nansen mata un gato”.[5]

El narrador protagonista cuenta que durante la época de la Segunda Guerra, Kioto se preparaba para una evacuación por temor a los ataques aéreos, y temían que los templos resultasen destruidos por los bombardeos. Pero Mizoguchi piensa que “tanto el templo inmutable e indestructible como la violencia científica del fuego debían conocer la diferencia absoluta que había en sus respectivas naturalezas” y que ambas se las arreglarían para evitarse. Aunque agrega que el Pabellón estaba en peligro “de ser pasto de las llamas en un ataque aéreo” y que si esto se daba, quedaría reducido a cenizas.

Hay aquí un indicio de los hechos que se presentan durante el desenlace. El adolescente, ante esta idea de destrucción por el fuego, acrecienta su ideal de “belleza trágica”:

En la novela puede destacarse la idea del fuego como destructor y a la vez como transformador. La vinculación entre el fuego, demiurgo del sol, y el oro. El oro del Pabellón, escondido bajo la suciedad según el narrador, también representa el poder.

El fuego, imagen energética, puede hallarse a nivel de la pasión animal o de la fuerza espiritual. Para los alquimistas el fuego es un elemento que actúa en el centro de toda cosa, factor de unificación y de fijación. Paracelso establecía la igualdad del fuego y de la vida, ambos para alimentarse necesitan consumir vidas ajenas;  destruir y a la vez transformar[6]. La belleza asociada a la muerte.

Por otro lado, la visión del templo y su descripción sensual, equiparando la construcción de “esbeltas columnas” y “elegantes curvas”, de “delicada silueta” a la figura femenina o a una especie de diosa, que el joven solamente podrá poseer si a la vez la destruye con el fuego. O si el fuego pasional se transforma en el elemento que finalmente poseerá al Pabellón de Oro.

Pero hasta el final de la guerra, Mizoguchi contempla, no ha pasado en ningún momento a la acción. Relata que hasta entonces el templo no le había trasmitido su “maligna influencia” ni tampoco administrado “la pócima de su veneno”. Hay en todo momento una personificación del templo, para Mizoguchi tiene vida, es un ser que lo tiene completamente fascinado.

Siente que el templo y él comparten el mismo peligro de muerte, peligro que establece un vínculo que lo ata con la belleza; otra vez la idea de muerte y belleza ensambladas.

 Señala que la guerra no lo afectó, Aclara que su sueño secreto era ver a Kioto envuelta en llamas, pero eso no sucede.

Pero  la guerra sí deja huellas, y así lo reconoce Mizoguchi, que describe el Pabellón  de Oro como si hubiera recuperado su antigua expresión de solemnidad y orgullo, como si aseverara su permanencia de manera infinita. El adolescente ahora siente una especie de rencor por tanto alarde de grandeza.

El superior del monasterio, Tayama Dosen, había sido compañero de estudios y amigo de su padre. Ambos compartieron la disciplina de la escuela zen y más tarde habían seguido la carrera religiosa. Pero igualmente Mizoguchi recuerda que el superior una vez le había contado sobre las escapadas de los dos amigos “para comprar favores de mujeres y divertirse un rato”.

El sarcasmo conque el narrador describe a la autoridad religiosa recuerda ciertos pasajes de la picaresca española. Aquí, el hombre rollizo con arrugas que en su interior parecían haber sido perfectamente lavadas, con cara redonda en la que se “destacaba una nariz larga, que daba la impresión de un trozo de resina colgado que se hubiera vuelto sólido (…) como si toda la fuerza se hubiera concentrado en la testa, dotándola de una terrible cualidad animal”, se corresponde con la vida que lleva, opuesta a la simplicidad y despojamiento que predica el budismo.

La relación entre superior y discípulo se irá deteriorando pero nunca llegará a la ruptura. Dosen, será uno de los principales personajes que contribuyan a que Mizoguchi pase de la contemplación a la acción y al desenlace de su obsesión con el Pabellón de Oro.

En cuanto a la figura de la mujer en la novela y su relación con la belleza, el personaje Uiko es fundamental.  Antes de mudarse a Kioto, Mizoguchi, atraído por la belleza y los modales altivos de la muchacha, decide abordarla una noche. La joven lo había perturbado, no podía quitarla de su mente. Ella vuelve en su bicicleta de su trabajo como enfermera; Mizoguchi le impide el paso y cuando ella le pregunta qué quiere, trata de hablarle pero las palabras no salen de su boca:

Las palabras deben acompañar la acción, y Mizoguchi siente que su dificultad para hablar hace que su cuerpo también se paralice. Si bien recuerda que Uiko en principio se mostró asustada por su abordaje, “al darse cuenta de quién tenía adelante, se limitó a clavar la vista en mi boca”

Y para él su boca es “un diminuto y estúpido agujero negro”, “sucio como un nido de ratas”. No puede hablar y entonces Uiko, “con una voz fresca como la brisa de la mañana”, se burla de su tartamudez y se va. Él siente odio, maldice a la joven y le desea la muerte ya que la considera testigo de su vergüenza.

Tiempo después el pueblo se conmociona con la noticia de que Uiko está detenida por haber ayudado a escapar a un desertor. Aparentemente ella accede a delatarlo pero en realidad es un ardid, ya que él es su amante. Ambos terminan muertos en el templo de Kongot, en una especie de crimen/suicidio romántico y desesperado.

Mizoguchi presencia todo y siente “la belleza de la traición”. Uiko ha dejado en el adolescente una huella imborrable.  Es así como vuelve a verla resucitada en otras mujeres, como cuando presencia un hecho asombroso junto con su compañero Tsurukawa en el templo de Nanzen-ji.

Ambos están en el mirador y desde allí contemplan una amplia estancia en la que está sentada una mujer joven, aparentemente aguardando comenzar la ceremonia del té. Su vestimenta es el kimono tradicional, de colores brillantes, insólita en para ese momento en que debían ocultarse los símbolos de la cultura japonesa. Los  amigos coinciden en destacar su belleza hierática, Mizoguchi se pregunta si ella estaba viva y Tsurukawa dice que parece una muñeca. La belleza equiparada a la muerte.

Pero lo asombroso ocurre cuando aparece un joven oficial y le acerca la taza de té; ella responde abriendo su kimono y descubriendo sus senos vierte unas gotas de leche en la taza de su amante, que él bebe.

El protagonista finaliza contando que pasó el resto de la jornada y también el día siguiente y otro “pensando obsesivamente en algo: aquella persona no era otra que Uiko resucitada”

Cuando ocurre la muerte de Uiko, todos comentaban que ella estaba embarazada del hombre a quien había protegido. En este caso, Mizoguchi y su amigo deducen que la mujer de rojo estaba embarazada del oficial y ésta era una despedida antes de que él partiese.

La imagen de Uiko reaparecerá corporizada en otras mujeres con las que Mizoguchi tendrá algún tipo de relación, como en el pasaje donde se relata su encuentro con una pareja compuesta por un oficial norteamericano y una prostituta borracha que lo acompaña y a quienes Mizoguchi sirve de guía para recorrer el templo. La mujer, que supuestamente está embarazada  es vista como Uiko, y Mizoguchi ejerce sobre ella una violencia inusitada a pedido del soldado, sin sentir ningún tipo de culpa. Al contrario, siente una extraña alegría y recibe el cartón con cigarrillos que el norteamericano le da como paga. Luego, en una especie de revancha o de burla, se lo obsequia al superior del convento, quien no desconoce su actitud.

La imagen de Uiko es el pretexto para descargar su ira y frustración y a la vez hallar un justificativo por ese proceder contrario a lo que representa la carrera de vida que está siguiendo.

Su figura  aparece otra vez;  cuando conoce a una mujer que le ha enseñado el arte de ikebana a su amigo Kashiwagi, quien le comenta que ella todavía es joven y bonita y que durante la guerra tuvo relaciones con un militar de quien quedó embarazada. Pero tuvo un aborto y al militar lo mataron en la guerra; “desde entonces no hace más que ir detrás de los hombres”. El malicioso comentario de Kashiwagi hace que Mizoguchi asocie a esta mujer con aquella del templo vista junto a Tsurukawa.

Cuenta que entre jadeos y tartamudeando lastimosamente le relató ese episodio a la mujer, que ésta se emocionó al verse reconocida y quiso repetir la escena y brindarle leche como lo hizo con su amante.  En ese momento Mizoguchi sintió vértigo y luego percibió que ese pecho femenino se había convertido en una “sustancia insensible, inmortal, ligada a lo eterno” Y ese pecho ante sus ojos se transforma en el Pabellón de Oro.

Sumido en un profundo estado de éxtasis, Mizoguchi, paralizado frente al pecho desnudo, percibió la mirada de desprecio de la mujer. Uiko volvió a resucitar.

Cuando llega al monasterio se enfrenta con el Pabellón de Oro y le trasmite lo que él considera una especie de maldición: “Algún día yo te gobernaré. Sí, algún día inexorablemente estarás sometido a mí para que nunca jamás te interpongas en mi camino.”(198)

Tiempo atrás, en una salida donde conoce a una compañera de pensión de Kashiwagi, Mizoguchi intentó un acercamiento con la chica, pero también se interpuso la imagen de la construcción, frustrando su deseo.

Finalmente logra una relación física con una prostituta, pero siempre con el recuerdo de Uiko presente. Aunque después de esta experiencia, Mizoguchi se siente cómodo, el Pabellón de Oro no se ha interpuesto, por lo que deja ir el recuerdo de Uiko. Para Mizoguchi, Uiko sigue viva, tal vez en otro plano; él ha podido hablar y pasar a la acción, ha encontrado la comunicación entre el mundo externo e interno, se está liberando.

La figura materna está desdibujada; la describe como una campesina tosca, desgreñada, que sólo quiere que él pueda estar a cargo de un  templo para lograr el bienestar económico. A la vez, la ve como a una mujer más que como a la madre, y eso lo llena de terror.

Mizoguchi es un solitario, pero en su camino aparecen dos compañeros de estudio con los que se relaciona. El primero, Tsurukawa, es,  según el protagonista, “un alma cándida”, de buenos sentimientos, que siempre erraba cuando quería interpretar su conducta, porque él era como el negativo de una fotografía y Tsurukawa el positivo, todo lo llenaba con la luz de los buenos sentimientos.

El otro es Kashiwagui, un estudiante con una deformidad en ambos pies. Es la antítesis de Tsurukawa. Ha compensado su malformación con un carácter desenfadado, astuto, mordaz, casi malévolo. Mizoguchi  queda profundamente impresionado y desde ese momento cae bajo su influencia –falta a las clases, no le importa cumplir con sus obligaciones como alumno- , aunque muchas veces Kashiwagi se burle de él con desprecio. Tratará de imitarlo en su influjo con el sexo opuesto, pero no podrá salir airoso.

Pero Tsurukawa muere, aparentemente atropellado por un camión. Este acontecimiento le deja una tremenda impresión y vuelve a sentirse solo.

Casi sobre el final se entera por boca de Kashiwagi que Tsurukawa se había suicidado por un amor no aprobado por su familia y que ésta lo ocultó bajo la mentira del accidente con el camión. Kashiwagi le dice que Tsurukawa le había confiado su problema amoroso en cartas –que nunca Mizoguchi recibió de su amigo-.  Pero el protagonista, lejos de desilusionarse por lo que Kashiwaki –deseoso por despertar su envidia- le ha revelado, renueva el amor y la admiración por el amigo muerto, que “había vuelto renacido en una realidad distinta”, más que en el significado del recuerdo, él ahora creía en la realidad del recuerdo.

Mizoguchi cree que la acción es lo que cambia el mundo y se pregunta si su tartamudez no habrá nacido de su propia concepción de belleza. Concluye que la belleza y todo lo bello son ahora sus enemigos mortales.

Hacia el final de la novela, vuelve a cobrar suma importancia su relación con el superior Dosen. Relata que le había dado una importante suma de dinero en mano, en un alarde de confianza, pero para Mizoguchi representa una muestra de falsedad, y siente desprecio hacia Dosen.

Sin embargo, confiesa que también lo ha invadido el miedo “rayano en la alucinación”  porque Dosen podría haber adivinado su intención de destruir el Pabellón de Oro y le entregase ese dinero para hacerlo desistir de su propósito. Decide gastar el dinero lo más pronto posible para ser descubierto y expulsado del monasterio

En su interior se mezcla la visión del fuego con el apetito carnal, se pregunta si ese deseo se despierta en él porque su voluntad de vivir se basa por completo en el fuego, percibe la  animalización de su persona, predomina el instinto por sobre el espíritu.

Una mañana encuentra al superior en actitud sumisa e implorante, con la cabeza entre las rodillas y el rostro tapado por las amplias  mangas del hábito.

Piensa que Dosen está enfermo y la inmediata reacción es ayudarlo, pero logra detenerse a tiempo porque comprende que no siente por el superior “el más mínimo afecto”. Su proyecto era incendiar el Pabellón de Oro, por lo que acudir en ayuda del hombre era un acto de pura hipocresía, pero por sobre todo, cree que ayudarlo era ganarse su gratitud y afecto, y esto podría debilitar su resolución.

Reflexiona sobre esa extraña actitud implorante de Dosen, y llega a la conclusión de que esa pose de humildad apuntaba hacia él. Era un montaje para que Mizoguchi lo viera.

Entonces decide llevar a cabo el incendio sin esperar a la expulsión. Es el momento de la pura acción, uno a uno los pisos del templo van siendo consumidos por el humo y el fuego. Mizoguchi quiere acceder al piso más alto, el Kukyocho, pero a pesar de usar toda su fuerza para abrir la puerta, le es imposible el acceso. Al darse cuenta de que su vida corre peligro, echa a correr al exterior, “sin saber adónde iba”.

Y su huída lo lleva hasta la cima del monte Hidari Daimonji. Allí se tiende boca arriba y trata de calmarse hasta que se hace de noche. Desde ese lugar no puede divisar el Pabellón de Oro, solamente puede ver volutas de humo, partículas de ceniza, su accionar ha tenido el fin propuesto. Él está magullado y sangrando, y lame sus heridas “como lo haría cualquier animal herido” Luego enciende un cigarrillo como cualquier persona que se pone a fumar luego de haber terminado su tarea. No hay culpa ni arrepentimiento. “Quería vivir”, es su frase final.

La muerte y la belleza, en este caso, la destrucción de la belleza para lograr su liberación. La máxima zen que aparece en la novela y que Mizoguchi y Kashiwagi recuerdan: “Si te cruzas con Buda, mata a Buda; si te cruzas con tu antepasado, mata a tu antepasado; si te cruzas con un discípulo de Buda, mata al discípulo de Buda, si te cruzas con tu padre y madre, mata a tu padre y madre; si te cruzas con tu pariente, mata a tu pariente. Sólo entonces evitarás las trabas de las cosas, y serás libre”, se ha cumplido.

Mizoguchi se ha liberado de la belleza que no se corresponde con la realidad y de la hipocresía y falsedad de la vida en ese monasterio y en ese lugar sagrado. El fuego destructor lo ha redimido,  se siente reconciliado con su pobre existencia. Finalmente, ha logrado el zen, vivir despojado de todo. Es libre.

En esta novela el autor muestra la contradicción entre el ideal de belleza occidental, también asociado en la religión al boato, la pompa y las riquezas y la idea del budismo, en cuando a una vida simple, despojada de todo lo material. Pero no sabemos cómo siguió la vida del protagonista, ya que el relato es retrospectivo.

 

 

 

 

 



[1]El Pabellón de Oro, Alianza Editorial 2019.

[2] Oxford Lenguages

[3] Diccionario Enciclopédico Espasa. Siglo XXI

[4] Yukio Mishima (1925-1970) es uno de los escritores japoneses más reconocidos. Supo imprimir un sello inconfundible a sus obras y personajes. Entre sus principales novelas encontramos El rumor del oleaje, Sed de amor, Después del banquete, El marino que perdió la gracia del mar, Música, El color prohibido, Los años verdes, Confesiones de una máscara, La escuela de la carne, Vestidos de noche y la tetralogía integrada por Nieve de primavera, Caballos desbocados, El templo del alba y La corrupción de un ángel.

[5] Se relata la historia de un grupo de monjes budistas que encuentran a un gato hermoso. Los monjes se pelean por él y el superior, llamado Nansen, aparece y decide solucionar la situación matando el gato. Llegada la noche, regresa Chosu, el primer discípulo y el superior le cuenta lo que sucedió. Después de oírlo, Chosu toma las sandalias con las que había caminado y las pone sobre su cabeza. Al ver el acto de su discípulo, Nansen dice: “¡Ah, si hubieras estado aquí, el gatito seguiría vivo!”. Ese el acto de ponerse las sandalias en la cabeza parece escapar de toda lógica, y en ese elemento aparentemente ilógico está contenida la esencia de la escuela Rinzai.

[6] Cirlot, Juan Eduardo, Diccionario de símbolos. Siruela Editor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario